Afonía y disfonía: De molestias pasajeras a lesiones permanentes

Hablemos de tu voz.

La importancia del cuidado de tu voz en general, y de manera puntual si la misma forma parte de tu instrumento de trabajo, como es el caso de profesionales de artes escénicas, es un tema del que he hablado en varios artículos.

Hoy quiero ampliar la información tocando 2 patologías que no solo son las más frecuentes, sino que pertenecen al grupo de las “dolencias conocidas” por todos y, a menudo, más susceptibles de autodiagnosticar.

 Ya sabes, conoces de qué se trata, la has tenido antes y se ha resuelto de x manera, con lo cual, tomas la misma decisión, el mismo remedio y listo, ¿verdad?

Pues resulta que no siempre el mismo problema tiene la misma solución; de hecho, lo más probable es que, si el problema se repite e incluso, se vuelve recurrente sea a raíz de no haber atendido a la causa del mismo o haberlo “curado” de forma aparente.

Ahora bien, dejando clara esta distinción, vamos al punto que nos importa hoy.

De las lesiones más habituales en los profesionales de la voz (cantantes, actores, locutores, conferencistas, etc.) se encuentran la afonía y la disfonía.

Es común que se consideren molestias pasajeras que se eliminan con descanso.

Como te dije antes, es posible que sea así o que sea recurrente y requiera tratamiento y cuidado específico. 

Distingamos cada una de ellas (que se parecen, pero no son iguales)

 

  •     Afonía y disfonía

En ambos casos, las cuerdas vocales sufren una inflamación (a veces hasta infección) que provoca en ellas una separación (imposibilidad de juntarse) lo que produce que el aire pase por ellas sin que estas puedan vibrar y, por tanto, no se produce el sonido.

La afonía se refiere a la pérdida total de la voz (ausencia de sonido), mientras que la disfonía es una alteración de la misma (disminución de sonido o ronquera) y tiene numerosas particularidades que la subdividen en diferentes tipos, como ser:

  • Disfonía orgánica: Se trata de una lesión estructural en los órganos de fonación como la laringe. En muchos casos, puede llegarse a ella por una disfonía funcional no resuelta de forma adecuada.
  • Disfonía funcional: Se produce por un mal uso de la voz. Las cuerdas vocales se ven afectadas por sobrecargas o prácticas nocivas, por ejemplo, consumo de tabaco, alcohol, falta de descanso o carraspeo brusco y constante.

¿Qué factores inciden en la pérdida de voz?

Generales: 

  • Los hábitos (malos) que suelo mencionarte: Dormir poco, no tomar descansos en ensayos y uso de la voz, tabaco, alcohol, falta de hidratación, alimentación desequilibrada, entre otros.
  • Excesivo uso de aire acondicionado o calefacción, que resecan la garganta.
  • Ambientes ruidosos que propician levantar la voz de manera forzada.
  • Efectuar carraspeo brusco con sonido, irrita las cuerdas vocales. 

En la práctica profesional:

  • Forzar la voz a tonalidades elevadas sin la correcta técnica o gritar, ya que provoca tensión y rigidez en las cuerdas.
  • Respirar de forma brusca y superficial (o clavicular). 
  • Comer alimentos picantes o con exceso de grasas que generan acidez y reflujo gástrico.

¿Cómo cuidar tu voz?

💡 Primero, entendiendo que toda actividad que realices con tu voz, incluido hablar y cantar, puede aprenderse y ejercitarse para hacerlo de forma adecuada para tu cuerpo y trabajo.

💡 Teniendo control de tu respiración y el flujo de aire al impostar la voz para proteger el aparato fonador. 

💡 Prestar atención a la postura con la que ejecutas el acto de hablar o cantar. Mantener el cuerpo erguido, sin encorvar los hombros (tampoco demasiado hacia atrás), alineando cuello y cabeza, con el mentón hacia adelante y levemente hacia abajo, por ejemplo.

💡 No hablar ni cantar cuando sientas nervios, ansiedad, estrés o notes tensión muscular, en especial en cuello y hombros.

💡 Haciendo caso a los factores que se deben evitar para la salud corporal.

Así como has aprendido (y aprendes cada día) sobre la disciplina a la que te dedicas, el correcto uso y cuidado de tu voz puede educarse.

Ten presente que cada cuerpo y actividad es particular, por tanto, un profesional de la salud es quien debe enseñarte y asistirte de manera segura.

Si tienes molestias o dolencias en tu voz, presta atención y acude a una revisión profesional. Aun cuando creas que es pasajera o producto de un resfriado, es importante que el síntoma se cure de forma correcta.

Desde el centro Massalud atendemos a trabajadores de artes escénicas desde la fisioterapia y osteopatía para prevenir las lesiones del cuerpo y la voz para lograr su correcto uso y bienestar. 

Prestamos especial atención a tu postura tanto en su estado de descanso como de ejecución de obra o ensayo, a tu cuerpo en general y cómo reacciona ante ejercicios y estímulos y a tu voz, sin duda, para evaluar y corregir posiciones y alteraciones tanto musculoesqueléticas como emocionales que puedan afectarle.

¡Te llamamos!

Somos tu centro de fisioterapia y osteopatía especialista en artistas.

O si lo prefieres...
Reserva tu cita online. Rápido, sencillo y sin esperas. massalud es tu centro de fisio para artistas.
MASSALUD